martes, 23 de febrero de 2016

Estudios sociales e históricos

SOCIEDAD
Entorno social

Entre 1890 y 1910, la sociedad internacional experimentó una transformación radical. Fue un período de transición que se caracterizó por rivalidades y contradicciones entre las sociedades industrializadas, con depredadoras proyecciones sobre las sociedades afroasiáticas y del Pacífico, a las cuales sometió a la violencia colonial, y sobre América Latina, teatro renovado de competencias entre los poderes europeos y el naciente dominio de Estados Unidos, tanto en lo económico como en lo cultural. La mayoría de los debates que inspiraron el siglo XX, en todos los campos de la vida institucional, social y científica surgió durante estos años, así como se sistematizaron las principales problemáticas que siguen agobiando a la humanidad.

ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS



CIENCIA
Sociedad Linneana de Londres (en inglés Linnean Society of London) es una sociedad científica dedicada al estudio y la difusión de la taxonomía. Publica estudios de zoología, de botánica y biología. También edita The Linnean, una revista consagrada a la historia de esta sociedad y a la taxonomía en general.
Se fundó en 1788 y debe su nombre al genial naturalista sueco Carlos Linneo (1707-1778). Su sede se encuentra situada en Burlington House, Piccadilly,Londres. Todas las personas de acuerdo con los objetivos de la Sociedad pueden convertirse en miembros.

Química y farmacología

TÉCNICAS PSIQUIÁTRICAS

Nacimiento de la psicología clínicaEn 1890 W. James había publicado sus "Principios de Psicología" donde afirmaba que no "ocurría ninguna modificación mental que no viniese acompañada por un cambio corporal". Este cambio en la interpretación de las emociones hizo que la llamada psicología funcional adoptara como principios básicos el que la mente tuviera una función biológica diferenciada y seleccionada por la evolución y que se describiera la conciencia como el resultado del funcionalismo fisiológico del organismo. 
Freud nace en 1890

Tratamiento farmacológico para fenómenos de melancolía

Durante los periodos en los que los fenómenos ansiosos, fóbicos y obsesivos fueron interpretados como síntomas de la melancolía, el tratamiento farmacológico fue el de ésta patología, en el que los opiáceos ocuparon un lugar relevante (Tabla I). En los siglos XVII y XVIII, al opio se le asociaron otras sustancias como la datura, el beleño, la belladona, el alcanfor y las flores de zinc (óxido de zinc) (Postel y Quétel, 1983).
En resumen, los fenómenos de ansiedad (fóbicos-obsesivos-ansisosos) durante el periodo previo al siglo XIX estuvieron incluidos nosológicamente en la melancolía. Se interpretaron sucesivamente por las teorías humoral, iatroquímica e iatromecánica. A partir del siglo XVIII, estuvieron a caballo entre la "melancolía" y las "neurosis", entendiendo a éstas últimas como patologías del sistema nervioso, aunque sin lesión. El tratamiento más frecuente fue el opio.

Tratamiento de los trastornos de ansiedad durante el siglo XIX. 
Con relación a los síntomas somáticos de ansiedad representados en las neurosis de diferentes órganos, se suponía su origen en la fatiga o en la sobreestimulación nerviosa, de ahí que los tratamientos biológicos estuvieran representados por técnicas como la electroterapia o sustancias con capacidad sedativa, como los opiáceos y los bromuros, así como por técnicas de estimulación hidroterapia (Tabla I). Morel se mostró partidario de los opiáceos y desaconsejaba las técnicas estimulantes por agravar estos cuadros (Morel, 1866).
Para el tratamiento de las fobias también se procuraban técnicas que disminuyesen la irritabilidad. En el tratamiento de la agorafobia, se utilizaron los bromuros y la electroterapia, aunque Westphal se mostró muy excéptico respecto de su utilidad (Pichot, 1990). Por el contrario, para Cordes, la agorafobia era una manifestación de "debilidad irritable" por agotamiento del sistema nervioso y proponía el descanso, la comida y la estimulación hidroterapia para su tratamiento (Pichot, 1990). Similares recomendaciones se utilizaron en los fenómenos obsesivos.





Terapia rotacional Planteada nada menos que por el abuelo de Charles Darwin, Erasmus Darwin, (1731–1802) sugirió que el sueño era la mejor cura para las enfermedades. Erasmus descubrió que girando es mas fácil inducir el sueño, así creó una enorme silla giratoria donde recostaba a sus pacientes, hasta que quedasen dormidos. Lamentablemente esta terapia no fue muy popular hasta la llegada de Benjamín Rush (1813), pensaba que girar rápidamente descongestionaba el cerebro aliviando la enfermedad mental. Nadie resulto sano después del invento de estos dos, pero si salieron bien mareados.

Jaula de electroterapia




Frenología

A fines del siglo 19 el médico alemán Franz Gall desarrolló la frenología, una práctica basada en la idea de que la personalidad de una persona se ve reflejada en la forma de su cráneo. Básicamente Gall pensaba que las partes del cerebro más usadas por una persona se desarrollaban más y se volvían más grandes.

Entonces al mirar los abultamientos y depresiones del cráneo de una persona uno podía saber como era su personalidad. Para ello Gall confecciono un mapa donde registró que áreas cerebrales correspondían a que aspecto de las personalidad. Por ejemplo: el abultamiento sobre la zona de las orejas indicaba una personalidad destructiva, una cresta en la parte superior benevolencia. La frenología fue muy usada para cazar delincuentes y vagos pero en realidad nunca se desarrollo un tratamiento basado en ella. A principios de siglo 20 esta teoría fue descartada, aunque asombrosamente algunos grupos aún usan los pensamientos de Gall para dar a poyo a conductas discriminatorias.


Embarazos contra la hysteria
La histeria, pensaban se debía a que el útero tenía tantas ansias que comenzaba a expandir su “frustración” a través del cuerpo generando los síntomas que aquejaban a la mujeres. El mejor remedio: darle al útero lo que busca, ni más ni menos que un hijo. Si bien este tratamiento y esta conceptualización de la histeria cayeron en desuso hace varios siglos, el término se mantiene para hacer referencia a patologías caracterizadas por una fuerte manifestación en el cuerpo de lo psíquico.

Terapia con malaria

Julius Wagner-Jauregg (1857-1920) Se le ocurrió que con Malaria al causar una fiebre altísima la bacteria causante de la sífilis podría ser erradicada del cuerpo del paciente.

Privación del sueño

Ciertos hospitales, como el Hospital Mental Camarillo aquí fotografiado, estaban hacinados por lo que los pacientes hacían cola para dormir sentado. Alternativamente, algunos creían que la privación del sueño podría ayudar en el tratamiento de la depresión. 


Extracción de órganos

El Dr. Henry Cotton (1876 –1933), creía que los trastornos mentales eran causados por bacterias en el interior del cuerpo. Su solución? Extraer órganos enteros que fueron infectados por la locura. No hace falta decir que pocos sobrevivieron al proceso. 


Esterilización

El médico austriaco Julius Wagner-Jauregg (1857-1920) era conocido por esterilizar a los pacientes que él creía que habían desarrollado esquizofrenia debido a la masturbación excesiva. 


Hidroterapia
El concepto de terapia de agua puede evocar algunas ideas más relajantes hoy en día, pero en la década de 1800 y principios de 1900, la hidroterapia no era tan agradable. Los pacientes eran atados en el interior de la bañera, o bien envueltos en paños, luego eran sometidos a chorros violentos de agua, como medio de sedación.
 




Mujeres con 'hysteria'


Marguerite y el Señor sin nombre…Un vestido de novia para una boda imaginaria. (1944-1955) Punto, técnica de crochet cosido con una aguja e hilo extraído de sábanas viejas.

'Cómo cuidar de los locos', un manual para enfermeras de William D. Granger. Publicado en Nueva York en 1893, se trata de un manual para enfermeras psiquiátricas sobre cómo tratar a los pacientes con trastornos mentales. 

Nellie Bly (1864-1922) Mejor conocida como la periodista de investigación que descubrió los entresijos de las instituciones mentales. Se infiltró 10 días en un psiquiátrico aparentando estar loca para poder atestiguar las horribles condiciones en las que se encontraban los pacientes y crear un movimiento social para reformar las instituciones.


Estudios de vestuario

Moda masculina en 1890

Vestidos de día
Los hombres vestían pantalón, chaqueta y chaleco, éstos, a menudo, servían como una forma de variar su guardarropa de trabajo variando colores y estampados. Los pantalones usados a diario tenían la cintura alta y delgada y el corte de frente plano sin pliegues. A menudo eran de color marrón o gris, o incluso tenían rayas o estampados. La chaqueta se adaptó a corte a la altura de la cintura.



Traje de noche
Trajes habituales para cenas, bailes y eventos culturales. Los hombres llevaban lo que se consideraría un esmoquin para los estándares modernos, sólo para ir a cenar. Las chaquetas largas se utilizaban sólo en ámbitos formales. Los chalecos se usaban siempre por debajo, acompañados siempre del reloj de bolsillo. Para las ocasiones formales, los hombres usaban guantes blancos. Solían llevar abrigos largos durante el día o la noche, o el uso de mantos negros de noche.




Accesorios
El toque de color en el armario de un hombre sólo podía darse a través de su chaleco, ya que el conjunto era, usualmente, de color negro riguroso. Las corbatas de seda eran populares tanto en el día a día como en los eventos nocturnos. La corbata formal eran generalmente un pañuelo o corbata de lazo. Los alzacuellos de las camisas se usaban a menudo, sobre todo con el desgaste formal de la tarde. Los sombreros eran un elemento básico en el armario de un hombre. La ropa interior era un peto que cubría todo el cuerpo.



Obreros y campesinos

Estos hombres llevaban camisas de franela, ropa de algodón o pantalones robustos y duraderos, fabricados con lana, denim o pana. Los pantalones se sustentaban con tirantes, no con cinturones. Los trabajadores todavía llevaban sombrero, la gorra de plato era un estilo de trabajadores.



Moda femenina en 1890

En la última década del siglo, la mujer comenzó a liberarse poco a poco de las incomodidades de los polisones y las crinolinas, sustituyéndolas por simples enaguas y pantaloncitos o drawers más adecuados para usar trajes más cómodos y prácticos. La mujer comenzaba a incorporarse paulatinamente al mundo laboral administrativo y necesitaba libertad de movimientos. Las vistosas exageraciones de mitad de siglo dieron paso a trajes con twill walking skirts,faldas circulares, ceñidas con un cinturón y acampanadas en la parte inferior, ligeramente más cortas que sus antecesoras, dejando ver sus botines. Completaba el vestuario de esta nueva mujer una blusa de cuello alto y mangas abullonadas y una chaqueta corta y ajustada. La cabeza se cubría con un sencillo sombrero pequeño y poco adornado o por un simpático sombrerete de paja de nominado straw sailor hat, únicamente engalanado con un lazo o una pluma pequeña.

Los complementos más utilizados por las mujeres victorianas eran los parasoles y los pequeños bolsos, tipo bombonera, drawstring hangbag, adornados con azabaches y hechos de satén y terciopelo, con elaborados bordados, abanicos y mutones, fur muffs.




Virginia Wilfrov (Hoja de personaje y arte final)

1. Búsqueda de poses.


2. Estudio de vestuario.

3. Arte final.



jueves, 18 de febrero de 2016

Elementos literarios de cada autor

1. Johann Wolfgang von Goethe
(Transcendentalismo) 

Metamorfosis.
Su inspiración convertida en obra desembocó en una ola de suicidios juveniles debidos a las desgracias en el amor. El amor no correspondido y frustrado marcaba a una juventud desencantada con la vida.
La óptica, un fuerte interés. Química, osteología y geología.

"Fausto", una obra basada en cómo por, no la ambición de un poder vacío. Lo que empuja a Fausto es el ansia de saber, quedando al final su alma devorada por el Príncipe de las Tinieblas.

Afín con la teoría de Kant. La empatía y el odio a la violencia.

Elementos a tener en cuenta

- Modelo de la amada inalcanzable
- Modelo del antihéroe romántico (Rebelde, inadaptado, inconstante, egoísta, aventurero)
- Huída en busca de la felicidad
- Naturaleza como compañera
- Referencias a la antiguedad heróica
- Lenguaje efectista
- Explosión sentimental


2. Lord Byron
Las obras de Byron presentan un elemento muy repetido y con un carácter muy definido, conocido como el Héroe byroniano. El término héroe byroniano define un tipo de personaje heroico que es a la vez idealizado e imperfecto, retratado por primera vez en el poema épico semi-autobiográfico de Lord Byron Las peregrinaciones de Childe Harold (Childe Harold’s Pilgrimage, 1812–1818). En esta obra, al igual que en posteriores obras literarias, los atributos del héroe byroniano incluyen:
  •     Alto nivel de inteligencia y percepción.
  •     Sofisticado y educado.
  •     Misterioso, magnético y carismático.
  •     Suele tener conflictos con la integridad y la ley.
  •     Tener emociones conflictivas, tendencias bipolares o cambios bruscos de humor.
  •     Autocrítico e introspectivo.
  •     Desagrado por las instituciones y las normas sociales.
  •     Ser un exiliado, un excluido o un «fuera de la ley».
  •     Desprecio hacia los privilegios y el rango, tanto propios como ajenos.
  •     Tener un pasado conflictivo.
  •     Ser cínico, exigente y/o arrogante.
  •     Poder de seducción y atracción sexual
  •     Un solitario, a menudo rechazado por la sociedad.
  •     Atributos oscuros o no habituales en un héroe.
  •     Tendencia autodestructiva.
Estos elementos corresponden mucho al estilo de vida y al propio carácter de Lord Byron, por lo que tener en cuenta estos puntos para englobar autor y obra es perfectamente compatible.
Para plantear la primera parte del escenario, es decir, lo más estructural y no tan tangible y concreto, creo que la columna vertebral debe planear sobre la bipolaridad del autor, la dualidad de carácter que le hacían vagar entre la ostentación propia de su título al caos autodestructivo resultado de su carácter pasional y su entrega a los excesos. Esto se podría traducir en algunos espacios llenos de ostentación y orden y otros más propios a una habitación de hotel tras el paso de una estrella del rock.
En cuanto a los elementos más concretos, alcohol, drogas, referencias de promiscuidad son primordiales para plasmar el carácter de Byron y de su obra. Más desconocido es su lucha por los marginados. Estuvo en la Guerra de Independencia española, en la lucha por la independencia de Venezuela y en la guerra de independencia de Grecia del Imperio Otomano. Sería algo interesante de guiñar.
Sobre sus relaciones personales, imágenes o referencias a su madre, a su institutriz Mary Grey y colegas de profesión como Mary Shelley, Goethe, Percy Shelley y Thomas Moore.


3. Mary Shelley
Mary Shelley fue una mujer con una constante contradicción interior, y eso debe verse reflejado en sus escenarios.
Desde un punto de vista ambiental, es importante tener en cuenta el carácter dual entre la firmeza y el tesón de sus ideas feministas y su visión liberal radical del mundo y su cambiante estado de ánimo, afectado por sus constantes enfermedades y las múltiples depresiones por un marido que no la atendía cómo ella deseaba y una consecución de la pérdida de un hijo tras otro.
Un ambiente que puede empezar con cierto tono cálido, incluso alegre, y que se torna deprimente y oscuro a medida que se avanza.
Aunque pueda resultar duro, vale la pena tener en cuenta guiños a las pérdidas de esos hijos, aunque sea en cuadros en los diferentes espacios.
Mary Shelley era una gran crítica de lo tradicional, muy defendido por la sociedad patriarcal que ella combatía con energía. En este sentido, sería interesante llenar el escenario de simbología feminista tal como el color morado, el triángulo invertido, el labrys, un espejo de mano que sea una adaptación del símbolo de la feminidad o imágenes clásicas como las Amazonas o de la diosa griega Démeter y su hija Baubo.

Para referenciar elementos más significativos de su principal obra, Franskestein, se pueden usar guiños tales como elementos propios de la acupuntura, la anatomía o la electricidad.

4. Edgar Allan Poe
(Romanticismo oscuro)


Llegó a admirar a Edward Bulwer-Lytton, tomando de él un sentimiento de tragedia, de pérdida irremediable. Lord Byron fue también para él una fuerte influencia referente a la poesía.

No es tanta la fuerza del elemento sobrenatural si no la oscuridad de nuestra propia realidad en sus obras. La sugestión es su objetivo, alcanzado con un gran poder inmersivo.

El sadismo y la necrofilia, un horroroso acercamiento a la misma muerte que tanto teme su alma enferma. Un contacto con la cara más terrible de la naturaleza, supuestamente inanimada.
La venganza, la propia culpa. Un viaje por los mismos sueños.
Nadie nunca fue joven en sus obras, ni siquiera él mismo. Nacemos con el alma enferma.

“Un gusano que se retuerce y babea en un espantoso y cercano abismo”, ¿dentro de nosotros? - Lovecraft.

En la novela detectivesca, hay una estrecha relación entre el criminal como en el detective. Ambos personajes son un reflejo de la sociedad que comparten.

La pérdida de una mujer es la peor de las desgracias, el fin del orden, el nacimiento de un caos imperante.

Ciencia ficción en forma de ciencias infusas, viajes temporales/espaciales/multiversos. En forma de artefactos desconocidos que es posible de incluir, con un poco de ingenio, como guiños hacia tecnologías futuras. En sus relatos tuvo una fijación por la ciencia ficción hard, o verosímil, estricta.

5. H.P. Lovecraft

martes, 16 de febrero de 2016

Ficha de personaje (sheet)

1. Personaje
- Nombre
- Apellidos
- Descripción
- Primera aparición

2. Aspecto
- Fecha de nacimiento
- Edad
- Sexo
- Color de pelo
- Ojos
- Estatura
- Peso
- Características

3. Carácter
- Introvertido/Extrovertido
- Intuitivo/Sensorial
- Pensador/Emocional
- Juzgador/Perceptivo

4. Alineación

- Legal (Bueno, neutral, malo)
- Neutral (Bueno, neutral, malo)
- Caótico (Bueno, neutral, malo)

5. Temperamentos
- Sanguíneo
- Flemático
- Melancólico
- Colérico

4. Motivación del personaje

5. Plan para conseguir esa motivación

6. Trasfondo
- Ciudad de origen
- Ciudad actual
- Familia
- Hábitos/vicios
- Educación
- Personalidad
- Le gusta
- Odia

7. Gustos e influencias
- Literatura
- Música
- Arte
- Otros

Paradigmas: El viaje del héroe (Joseph Campbell)

ACTO 1:
  1. MUNDO ORDINARIO: El mundo normal del héroe antes de que la historia comience. Se le presenta de manera que la audiencia simpatice con la situación o dilema. Algún tipo de polaridad en la vida del héroe tira de él en direcciones opuestas ocasionándole estrés.

  2. LLAMADA A LA AVENTURA: Al héroe se le presenta un problema, desafío o aventura. Fuerzas exteriores o interiores le compelen al cambio.

  3. RECHAZO DE LA LLAMADA: El héroe rechaza el desafío o aventura, principalmente por miedo al cambio.

  4. ENCUENTRO CON EL MENTOR: El héroe encuentra un mentor que lo hace aceptar la llamada y lo informa y entrena para su aventura o desafío. Alternativamente el héroe puede encontrar en su interior una fuente de coraje y sabiduría.
ACTO 2:
  1. CRUCE DEL UMBRAL: Al final del primer acto, el héroe abandona el mundo ordinario para entrar en el mundo especial o mágico, con reglas y valores desconocidos.

  2. PRUEBAS, ALIADOS Y ENEMIGOS: El héroe se enfrenta a pruebas, encuentra aliados y confronta enemigos, de forma que aprende las reglas del mundo especial o mágico.

  3. ACERCAMIENTO A LA CUEVA INTERIOR: El héroe y sus nuevos aliados obtienen éxitos durante las pruebas y se preparan para enfrentarse a su gran desafío en el mundo especial.

  4. ORDALÍA: Hacia la mitad de la historia, se produce la crisis más grande de la aventura. El héroe se enfrenta a la muerte o afronta su miedo más terrorífico. Del momento de muerte surge una nueva vida.

  5. RECOMPENSA: El héroe se ha enfrentado a la muerte, se sobrepone a su miedo y ahora gana una recompensa. Puede celebrarse el triunfo, aunque todavía acecha el peligro de perder la recompensa.

ACTO 3:
  1. CAMINO A CASA: El héroe debe dejar atrás el mundo especial y volver al mundo ordinario con la recompensa. Normalmente, una escena de persecución señala la urgencia y peligro de la misión.

  2. RESURRECCIÓN: En el clímax, justo en el umbral del mundo ordinario, el héroe se enfrenta nuevamente a la muerte y debe usar todo lo aprendido. Es purificado por un último sacrificio, otro momento de muerte y resurrección, a un nivel más elevado y completo. A través de la acción del héroe, las polaridades que estaban en conflicto al inicio de la historia se resuelven finalmente.

  3. REGRESO CON EL ELIXIR: El héroe regresa a casa con el elixir cuyo potencial le ayudará a transformar el mundo ordinario como él fue transformado.


La trama

1. Línea de trama

a) Determinar los acontecimientos narrativos (acciones y situaciones que simbolizan un cambio en la situación de vida del personaje)

  • Deseo
- Detonante (Elemento que mueve a la protagonista a inmiscuirse en nuestra historia, provoca la crisis y conduce a conocer su deseo)
- Deseo (motivación)
- Búsqueda
- Realización de una mínima acción conservadora que busca una respuesta positiva.

  • Abismo
- Eso despierta a las fuerzas antagonistas (Respuesta negativa)
- Abismo entre expectativa y resultado
- Desequilibrio en la vida del protagonista.
- Punto de inflexión

  • Clímax

- Oportunidades de conseguir ese deseo.
- Tipo de progresión
- Dilema
- Crisis

  • Resolución
- Consecución del deseo o certeza del verdadero deseo que se escondía tras éste primer impulso.
- Desvelo de la verdad

2. Consecución de la trama

La historia se divide en 5 capítulos, cada uno con una inspiración.

a) Determinar los elementos característicos de la ambientación y las subtramas de cada uno de los capítulos.

1. Goethe (Fausto, Wether)
2. Lord Byron
3. Mary shelley
4. Edgar Allan Poe
5. Lovecraft


2. Género

a) Tono: Drama, comedia, aventura...
b) Tema: Western, ciencia ficción...
c) Formato: Aventura gráfica
d) Audiencia: infantil, familiar, adulto...

lunes, 8 de febrero de 2016

Estudios visuales I

Ratas



Estilismo y ropa I

Virginia


Lloyd


Dana


Prototipo visual I: Protagonistas

FINAL


ESTUDIO
Dana
Poses preferidas por el público:
3 > 5 > 1 >2 >3


Lloyd 
Poses preferidas por el público:
3 > 1 > 2 > 5 > 4


Virginia
Poses preferidas por el público:
5 > 3 > 4 > 1 > 2


Psicología de los personajes I

Detective Loyd Ruthar
(Sir Arthur Conan Doyle)
50 años, clase alta, gran fortuna. 

- Honorable, destacado, con una fama literaria forjada.
- Es un caballero de trato cortés y con una buena educación.
- Tiene severos cambios de humor cuando se impacienta, dejando de ser ese elegante caballero para parecer en ocasiones casi un loco.
- Es historiador, pero no es muy respetado por los de su profesión, por lo que se zambulló en las artes literarias.
- Es solitario, ya que sufre de falta de respeto de su entorno por algunas ideas excéntricas.
- Por muy permisivo que sea con las excentricidades ajenas no tolera que éstas crucen la línea del civismo.

Motivación: Busca a su compañero para descubrir qué le ha pasado y por qué actúa de ese modo tan violento, y de paso adelantarlo y llevarse el crédito para que la comunidad respete por fin sus ideas.

Virginia Wilfrov
(Virginia Woolf)
18 años, transgénero, confundida con su sexualidad. 
¿Qué se puede esperar de una chica de la alta sociedad burguesa de 1870 en Londres? Casarse, formar una familia, perpetuar la tradición familiar
Debe mantener un estatus, no solo ante su familia, sino ante la sociedad en general. Hija de la nobleza, de una larga y tradicional casta de farmacéuticos. Utiliza sus conocimientos en botánica y química para la investigación. 

El transgénero se deja a intuir:
a) ella se deja la ropa de chica en casa del detective, al cambiarse, y el detective se lo hace saber:
- Te dejas tu ropa.
- ¿Mi ropa?
- La de chica.
- Ah, esa ropa.

b) cuando se disfraza de hombre (O se traviste) tienda a decirle al detective que le hable en masculino, y que en una ocasión, cuando está vestida de chica, se le escape. Eso implica que ella se siente así.

Dana S. Grollae
(Edgar Allan Poe)
25 años, hija de clase acomodada, ha vivido gran parte de su vida en el psiquiátrico. 

La explicación es un trastorno por evitación y fobia social debida a una gran percepción de la naturaleza del ser humano que la sumerge en el aislamiento en su adolescencia. La preocupación de sus padres la lleva a un especialista, y por falta de medios, termina internada.

Un sinfín de terapias a base de alcanfor para llevarla a estados cercanos a la muerte y  largos periodos de aislameinto hicieron que su comportamiento mermara más y más, hasta no tener un claro patrón social. Pudo conocer a Loyd Ruthar por sus novelas, dedicándole misivas en las que predecía acontecimientos que pronto le pasarían. Eso hizo que Loyd pagase por sacarla de allí y llevarla a su casa para trabajar con él. Eso la hace dependiente, está fuera de su entorno, es huidiza y teme socializar. 

Tiene buenas dotes psicológicas, sabe 'leer la mente' de las personas, pero lo que parecen poderes psíquicos no es más que simple percepción.


Bertroud Stevenson
(Robert Louis Stevenson)
55 años, clase alta, noble, embajador.
Compañero de profesión del detective.

Bertroud descubre una serie de textos junto a Loyd, y ambos comparten teorías que revelan la posibilidad de descubrir textos sagrados que llevan a un culto olvidado, y se deciden a investigarlo para ganar el crédito que no tienen. Pero en esta búsqueda, el compañero descubre algo desolador que decide no compartir con Lloyd y se separa de él para investigar por su cuenta. Es en este momento cuando comienzan los crímenes.

Bertroud es el padre de Dana.

Madie Boarvy
(Madame Bovary)
Mejor amiga de la protagonista, en la misma situación que ella. Sensible, tímida, optimista, sonriente. Están enamoradas. Pero aún no lo saben.

--
(Mary Shelley)
Padre de la protagonista, científico destacado, químico regente de su propia farmacia. 


Relación entre personajes:
Virginia/Lloyd: Es el cerebro de las investigaciones, Virginia es su pupila y la que hace el trabajo de campo. Ella se sirve de él porque puede adoptar y desarrollar su verdadera motivación, sentirse libre. Él se sirve de ella porque es una personalidad mal vista por su fama de excéntrico y le dificulta conseguir la información para sus investigaciones.


Dana/Lloyd: La relación Poe/Doyle debe es horrible. Hablamos de un señor con mal genio y una chica que tan pronto se escapa como baila por el salón con un vestido hecho con las cortinas. Doyle se sirve de los métodos de investigación (Normalmente perceptual y subjetiva) de Poe, pero se lleva él siempre el mérito.

Virginia/Dana:
?